sábado, 13 de marzo de 2010

14. Dialogo interreligioso - macroecumenismo?

XIV. DIÁLOGO INTERRELIGIOSO:¿MACRO-ECUMENISMO?

1. “Al ecumenismo entre las confesiones religiosas debe seguirle el ecumenismo real, aunque diferente, entre las grandes religiones.” Quien lo dice es Hans Küng en su libro “Proyecto de Ética Mundial”. Según el entender de ese teólogo, una nueva constelación mundial, policéntrica, transcultural y multireligiosa haría urgente la ampliación de la ecumene y su extensión al universo de las religiones. Jamás las guerras religiosas desarrollaron tan gran potencial destructivo como en el mundo globalizado del Tercer milenio. La urgencia atribuida, en días recientes, por las Iglesias al diálogo interreligioso acusa el despertar de la conciencia ante tal problemática. La religión puede potenciar los conflictos en vez de develar las llamas de las hogueras. He aquí porque la cristiandad está obligada a dirigirle una redoblada atención. Ya no puede ignorar o despreciar a las religiones a partir de una supuesta posición de superioridad. Debe ponerse de acuerdo con lo extraño, asumir una posición y buscar formas de convivencia. El horizonte de la dogmática cristiana pasa a ser, en escala creciente, no solamente la misma tradición ni tampoco el mundo secular, sino el mundo plurireligioso y multicultural. Por lo tanto, es una premisa indispensable el análisis de la “coyuntura religiosa” y de los factores que la determinan. Así mismo, se pregunta por la necesidad de la ampliación de los horizontes ecuménicos más allá de las Iglesias. ¿Cuál sería la justificación?
2. El tema se halla en fervoroso debate. Hay quien insiste en no confundir el ecumenismo y el diálogo interreligioso. Serían dos cosas distintas. En esa óptica, la ecumene permanece restringida al ámbito eclesiástico, mientras que el mundo no cristiano está afuera. El ecumenismo, así se proclama, designaría la búsqueda de la unidad de la Iglesia, no la búsqueda de la unidad de la humanidad. Se trataría no de un movimiento humanitario, político o de otro tipo, sino de un movimiento estrictamente cristiano. La concepción tiene a su favor la consonancia con el objetivo perseguido originalmente por el movimiento ecuménico moderno. Era precisamente el de promover la unidad entre los cristianos. El mundo no cristiano estaba fuera de la perspectiva. Y, no obstante, permanece la pregunta por lo que legitimaría la exclusión de los “paganos” de la comunión ecuménica. Los motivos seguramente no pueden permanecer circunscritos a fenómenos pragmáticos, circunstanciales o coyunturales. La tan propalada globalización no es argumento suficiente, tampoco lo es la amenaza de un conflicto cultural de proporciones apocalípticas. Existen imperativos teológicos que lo exigen. El primero de ellos resulta de la afirmación de que todo ser humano es criatura divina.
3. Si desmenuzamos las implicaciones, hemos de concordar que el término ecumene deba tener resguardada la connotación teológica (!). No se confunde con una simple “ideología de unidad” política o social. Ni tampoco todo lo que busca unidad tiene naturaleza “ecuménica”. Hasta las pandillas criminales rinden culto a distintas formas de comunión. La “ecumene” tiene en su mira a la creación, al mundo que es de Dios (Sal 24.1), amado por él de tal manera que por él dio a su Hijo unigénito (Jn 3.16). La ecumene recuerda la dignidad que reviste a toda persona en su calidad de imagen de Dios. Por ser universal el evangelio, así también de universal es la ecumene, conteniendo en su envergadura la vocación para la convivencia en paz y justicia. El ecumenismo más allá de las fronteras cristianas también permanece vinculado a los propósitos de Dios. Siendo así, hay que distinguir cuidadosamente entre la ecumene cristiana y la ecumene interreligiosa, sin divorciarse a la inversa. Las advertencias contra la confusión son altamente procedentes; y, sin embargo, la dimensión universal de la “ecumene” es constitutiva al mismo concepto. Exige, por consiguiente, el empeño por alcanzar “consensos interreligiosos”, la cooperación en asuntos prácticos, el intercambio de experiencias, la identificación de caminos para la paz. Se introduce allí, no como último tema, el proyecto de una ética planetaria.
4. La ampliación de los horizontes ecuménicos encuentra apoyo en muchos lugares. En Europa está a la cabeza el ya mencionado Hans Küng; pero de ningún modo es el único. Hay quien habla en la “gran” y en la “pequeña” ecumene, para caracterizar, respectivamente, al de las regiones y al de las confesiones cristianas. Se acoge de esa forma la visión del “macroecumenismo”, originaria de América Latina (Pedro Casaldáliga). En nuestro continente latinoamericano hace tiempo se insiste que debe abandonarse un concepto de ecumenismo por demás amarrado a asuntos doctrinales. Habría que abrir las puertas a un “ecumenismo integral” (Julio de Santa Ana), incluyendo a los segmentos sociales tradicionalmente marginados. Se proclama un “ecumenismo de las culturas”, o un modelo ético-social llamado “ecumene de la justicia” (José Miguez Bonino), orientado hacia la búsqueda común del reino de Dios (Mt 6.33). En estas propuestas se refleja la tensión entre el “ecumenismo de consenso” y el “ecumenismo práctico”, tal como lo hemos mencionado con anterioridad. De cualquier manera, es fuerte el anhelo por ver rota la estrechez del ecumenismo “umbilical” de las Iglesias, que ha estado ocupado solamente con los disensos internos entre los cristianos.
5. La confrontación inevitable con lo diferente incentiva a desarrollar lo que se llama la “teología de las religiones”. Es una teología cristiana que surge en el contexto de las religiones no cristianas, buscando “situarlas” en el universo de la fe. La situación de diáspora de la cristiandad, esto es de dispersión, se agrava, burlando definitivamente la tentación de delimitar el diálogo con las demás religiones. Una teología de ese tipo intentaría ver a las religiones en conjunto, articulando sus diferencias y semejanzas buscando un común denominador; sondeará las posibilidades de entendimiento y afinidades con la fe cristiana. Se ha admitido que tal proyecto se enfrenta con enormes dificultades y miedos. ¿No resultaría tal esfuerzo en una gran confusión, es decir, en sincretismo, en una “sopa” religiosa que, en última instancia, no le sirve a nadie?
6. A pesar de tales reservas, en nuestros días existen fuertes imperativos para un “ecumenismo interreligioso”:
a. “Sin paz entre la religiones no habrá paz entre los pueblos” (Hans Küng). Por lo tanto, es importante buscar entendimiento y consensos entre las religiones. Para Küng, la tolerancia sola no es suficiente. Debe ser ecumenismo.
b. El tiempo de los “absolutismos” pasó. Ya no es creíble el que se porta como dueño de la verdad. La sociedad plural no admite el autoritarismo, de quienquiera que sea. Pero, ¿cómo evitar el peligro del relativismo? El ecumenismo interreligioso debe trillar la estrecha senda entre el fundamentalismo y el relativismo; ambos son peligrosos. ¿Cómo afirmar la verdad cristiana en medio del pluralismo religioso moderno?
c. Las amenazas a las que el mundo de hoy vive expuesto exigen el esfuerzo conjunto de todas las naciones, por lo tanto también la cooperación de las religiones. Solamente a través de un “mutirao” (esfuerzo colectivo) planetario podremos resolver los problemas de la humanidad.
7. Las urgencias prácticas, sin embargo, no responden a las cuestiones de orden teológico. ¿Cuál sería el “valor salvador” de las religiones que no confiesan a Jesucristo y lo rechazan como revelación de Dios? ¿Habrá salvación también aparte de la fe cristiana? Analizando las posturas teológicas normalmente asumidas al respecto, se distinguen tres:
a. El exclusivismo. Dice que solamente en Cristo y mediante la fe en su nombre hay salvación. Se articulaba tradicionalmente en la consigna: Afuera de la Iglesia no hay salvación. Para ser salvo es necesario ser cristiano. La perspectiva es eclesiocéntrica. Entre la fe cristiana y las demás religiones no hay sino discontinuidad y antagonismo. Es la posición de la confrontación.
b. El inclusivismo. Afirma que solamente en Cristo y por él hay salvación; pero sostiene que Jesucristo actúa también fuera de la Iglesia, aunque de manera oculta y anónima. La perspectiva es cristocéntrica. Se construyen puentes entre cristianos y no cristianos. Es la posición de la armonización.
c. El pluralismo. No niega la singularidad de Jesús ni su importancia como salvador cristiano. Le niega la exclusividad. Cree que también otras religiones conducen a Dios. La perspectiva es teocéntrica. Dios se manifestaría también por otras vías además de la cristiana. Es la posición de la participación.
Todas esas posiciones enfrentan serios inconvenientes. ¿Podremos afirmar, con buena conciencia, que la salvación sea el privilegio exclusivo de los cristianos y que ella está retenida a la esfera de la Iglesia y sus fieles? ¿Sería verdad que todo el resto de la humanidad estaría condenado a la perdición? O ¿podremos transformar a las personas de buena voluntad en “cristianos anónimos” (Karl Rahner)? Ello significa “enajenar” al vecino contra su voluntad e imprimirle, en un claro acto de violencia, el sello de cristiano. En fin: ¿Podremos relativizar a Jesucristo y transformarlo solo en una manifestación de Dios junto a otras? Ello estaría en contra del testimonio bíblico y significaría renunciar a la afirmación de verdad. Por lo tanto, ninguna de las tres respuestas ofrece solución.
8. Mientras que en el pasado la posición exclusivista era hegemónica, en épocas recientes crecen las simpatías a favor del modelo pluralista. Ese parece ser más condescendiente con la multiculturalidad de la sociedad global. Las demás posiciones de ningún modo desaparecieron; se presentan en numerosas variantes, en una coexistencia a veces conflictiva. Entre ellas, el exclusivismo fundamentalista con sus manifestaciones violentas inspira verdadero temor. Se trata de un fenómeno “transreligioso”. Las cruzadas cristianas, de ayer y de hoy, encuentran sus réplicas en la intolerancia de las alas ortodoxas musulmanas, judías o hindúes. El fanatismo religioso constituye en una de las graves amenazas a la paz mundial. Esto parece ser un argumento adicional a favor de una teología pluralista de las religiones. El respeto frente a la alteridad del vecino se ofrece como la única vía para la paz; demandaría la humildad del que pretende aprender sin considerarse en posesión de la verdad. Los más conocidos pluralistas cristianos son el presbiteriano John Hick y el católico Paul Knitter; otros nombres más podrían ser mencionados. La línea pluralista lucha a favor de la aproximación entre las religiones y del compartir la responsabilidad por la salvación del ser humano. Entonces, ¿no habrá un camino alternativo a las tres posiciones mencionadas anteriormente? ¿Cómo huir del fanatismo, exclusivista y autoritario, de un lado, y de la indiferencia relativista, desinteresada en algo con normatividad universal, por el otro?
9. Para avanzar se hace necesario reconocer que todas las religiones son exclusivistas. Dejarían de proclamar verdad si no lo fuesen. El exclusivismo, pues, es parte de la naturaleza de la religión. Es presupuesto de su credibilidad. La negación del derecho a la exclusividad rompe la espina dorsal de las religiones. Esto vale también para el credo cristiano. La renuncia a la exclusividad de Jesucristo como camino, verdad y vida (Jn. 14.6) equivale a la renuncia al sola gratia, a la norma del amor como síntesis de la ley divina, a la fe como relación debida con Dios. El evangelio estaría aniquilado. Es lo que la fe cristiana no puede admitir. Algo análogo pasa con las otras verdades religiosas; su relativización es su destrucción. En consecuencia, el diálogo no debe exigir de las religiones la renuncia a la exclusividad y sí la apertura para el aprendizaje. Se espera de los participantes religiosos que estén dispuestos a oír al otro y entender el por qué de sus convicciones. Todo diálogo es así: para ser fecundo exige claras posiciones para empezar, argumentación para seguir y disposición a la autocorrección. El diálogo interreligioso, si es llevado a efecto con sinceridad, acercará a las religiones y, aunque no sea capaz de eliminar las diferencias, creará lazos de familiaridad (macro) ecuménica.
10. Proponemos, pues, un modelo que podríamos llamar de “exclusivismo abierto”. Creemos que reunirá elementos del inclusivismo y del pluralismo sin sucumbir a sus peligros:
a. Todas las religiones contienen “su” verdad. Salvan de alguna cosa. Caso contrario no tendrían fieles. Es importante recordar que salvación es un término “relativo”. Siempre es salvación de determinado peligro; libra de alguna emergencia y de la desesperación. En razón de esto, el diálogo interreligioso debe iniciar por el diagnóstico de las enfermedades de este mundo, no por la terapia. La cura se condiciona al mal a ser combatido. ¿Estaremos hablando el mismo lenguaje al usar el término “salvación”? No solo el discurso acerca de Dios está en juego, sino también el discurso acerca del mundo y sus males. El diagnóstico hecho por las religiones, ¿será realista, honesto y verdadero?
b. Todas las religiones son ambiguas. Poseen sus patologías, incluso la religión cristiana. En sentido inverso, también poseen sus riquezas. Tienen particularidades. Por esa razón, no pueden ser puestas en el mismo lugar. Es simplista afirmar que las religiones serían como lámparas distintas, irradiando la misma luz. Es verdad que “hay un solo Dios y Padre de todos” (Ef 4.6). La realidad es una sola e idéntica para todos; y, sin embargo, la percepción de la misma es divergente, resultando en cultos, ritos, credos, conductas distintas y de ninguna manera equivalentes. También en las religiones coexisten la cizaña y el trigo, debiendo tomar providencias para no confundir lo uno con lo otro. Así como el ecumenismo se opone al relativismo, tampoco es sinónimo de sincretismo.
c. En consecuencia, las religiones necesitan de evaluación crítica. Para ello son exigidos parámetros, cuya elección se ha de substraer a la subjetividad o al arbitrio de las personas. Desde el momento en que pretenden ayudar, las religiones deberán responsabilizarse ante “causas salvacionistas”, por ejemplo de la paz. ¿Qué significa “paz” y cómo se hace? Sin paz la humanidad no sobrevive. Ella será incapaz de construir “sociedad” y no tendrá futuro, ni inmanente ni trascendente. Los cristianos no pueden hablar de paz sin, de inmediato, recurrir a Jesucristo (cf. Ef. 2.14; etc.). Algo similar vale para causas como “justicia”, “dignidad humana”, “esperanza” y otras. Ellas no son opcionales, ya que el ser humano pretende la vida, y siempre llevan al centro del evangelio nuevamente. Existe una responsabilidad común de las religiones, no solo por la salvación del individuo sino también por el bienestar de la sociedad y del mundo, incluyendo la preservación del medio ambiente, la política poblacional, la salud social. ¿Cuál es la contribución “soteriológica” de las religiones en todos esos asuntos? ¿Ellas salvan exactamente “de qué”?
d. En ese diálogo lo que interesa no son los pecados históricos de las religiones, sino su discurso fundamental. La conducta de los fieles suele quedar en deuda con los propósitos originales de una religión, y frecuentemente obedecen a intereses ajenos. El recurso a la propuesta “constituyente” de una religión desarrollará fuerza crítica, no por último, con relación a la práctica actual. Tiene poder reformador y, con gran posibilidad, efecto ecuménico. Es la propuesta “auténtica”, original, normativa la que está en discusión, no sus desviaciones.
e. De esto resulta, en lo que respecta a la fe cristiana, que es necesario distinguir entre Cristo y el cristianismo. Este es un fenómeno complejo, moldeado no solo por categorías evangélicas. En él influyen factores políticos, filosóficos, contextuales y otros. Algo similar vale para las demás religiones. Son portadores de valores culturales, humanos y, por tanto, relativos. Como tales tienen su sabiduría; pero, ¿cuál es el elemento propiamente “divino” del que se dicen ser instrumentos? ¿En qué sentido son “voz de Dios”? Cualquiera que sea la respuesta, Cristo, como manifestación del amor de Dios y encarnación del Verbo, es más grande que el “cristianismo”. Es anterior y superior a él. En el diálogo interreligioso, lo que interesa es Cristo antes que la manifestación histórica, cultural e institucional de la fe que en él tiene origen.
11. En la teología cristiana crece la propensión a inscribir el diálogo, respectivamente el ecumenismo interreligioso, en horizontes trinitarios. Y, al efecto, se abren de esa manera nuevas perspectivas. La dimensión de la creación fundamenta, en la óptica cristiana, una solidaridad original de toda la humanidad. Toda persona, creada a imagen de Dios, está revestida de una dignidad indeleble. También el segundo artículo, la cristología, recuerda un dato fundamental del ser humano, que es la dependencia de la misericordia divina en la realidad de la culpa, de la debilidad, del mal. El Espíritu Santo, finalmente, sopla dondequiera. Despierta la fe abrahámica, el amor samaritano y la esperanza por un más allá de la muerte, también afuera del ámbito institucional cristiano. Las estadísticas en cuanto a los efectos del Espíritu Santo en otros pueblos escapan a la investigación. Por este motivo, son prohibidos los anatemas acerca de los no cristianos. Es Dios quien los juzga. Se debe preguntar, esto sí, si no existe algún “parentesco espiritual” entre la fe cristiana y otros credos. ¿El Espíritu Santo no habrá dejado vestigios también en otras culturas? Conviene subrayar, además, que la humanidad no tiene solo un origen común, anhelos comunes y cierto patrimonio sapiencial común. También su futuro es uno solo, entroncado al “oikos”, que es el planeta, así como a la promesa de salvación, el reino de Dios. El diálogo interreligioso colocará esas interrogantes en discusión, para lo cual el mismo evangelio provee el impulso. La reflexión acerca de una teología trinitaria de las religiones todavía está en fase inicial. Hay allí un campo a ser trabajado.
12. Entre los participantes interreligiosos, la religión judía ocupa un lugar especial. Hay quienes ven en la relación entre cristianos y judíos el desafío ecuménico por excelencia, pues la fe cristiana es hija de la fe judía. Comparte con ella una parte de las Sagradas Escrituras, la dignidad del “pueblo de Dios”, la fe en el Dios de “Abraham, Isaac y Jacob”. Lo que separa a las dos comunidades es el judío Jesús de Nazaret, que dio origen a un “Israel cristiano”. La filiación a este Israel ya no se condiciona por la observancia de la “Torá” de Moisés, sino a la “fe” en Jesucristo. Surge el pueblo de la “nueva alianza” (1 Co 11.25), en explícita concordancia con las profecías de Isaías, Jeremías, Ezequiel y otros. Ya que la nueva alianza no anula a la antigua, hay “dos pueblos de Dios”, más bien dos variantes del pueblo de Dios, lado a lado, disputando cada cual la herencia de Abraham (cf. Gl 3.6-14). El diálogo debe esclarecer la necesidad y la posibilidad de la comunión judío-cristiana a partir de la base común. Tampoco está equivocado identificar los conceptos de “pueblo de Dios”, “Israel” e “Iglesia”; hay que trabajarlos. La indefinición de estos conceptos, o aún hasta la perversión de los mismos, está en la raíz de los gravísimos pecados históricos que pesan en la conciencia cristiana. El ecumenismo judío-cristiano podría inaugurar una nueva historia, no de persecución, sino de compartir. ¿Será ilusoria tal esperanza?

Diálogo con el grupo

4 comentarios:

  1. Raimon Panikkar: Destacado representante del sincretismo cristiano e incansable autor de libros y promotor del diálogo interreligioso e intercultural. Perseguía el diálogo abierto, el deslinde de posiciones y el entendimiento entre hombres, culturas y religiones. Solía decir, para explicar su sincretismo y pluralidad: «Me marché cristiano, me descubrí hindú y regrese budista, sin haber dejado de ser cristiano» Descanse en paz. www.scribd.com/doc/17694382/EL-HUMANISMO-SECULAR-CRISTIANO-Y-EL-DESLINDE-OBJETIVO-DEL–CAMINO–ECUMÉNICO

    ResponderEliminar
  2. LOS VALORES SUPREMOS DE LA TRASCENDENCIA HUMANA Y LA SOCIEDAD PERFECTA DEBEN ORIENTAR LOS OBJETIVOS DEL CURRÍCULO ESCOLAR LAICO, A FIN DE ALCANZAR LA SUPRA HUMANIDAD. La relación entre la fe y la razón, la religión, la ciencia y la educación, se enmarca en el fenómeno espiritual de la trasformación humana; y se pueden utilizar los modelos científico, educativo, místico y religioso, a fin de obtener transformaciones buenas para si mismos y a sociedad. La doctrina y la teoría de la trascendencia humana, tienen como meta desarrollar el perfil de humanidad perfecta reflejo en Cristo; es decir, alcanzar el máximo estadío del desarrollo espiritual practicando las virtudes opuestas a nuestros defectos. http://www.scribd.com/doc/33094675/BREVE-JUICIO-SUMARIO-AL-JUDEO-CRISTIANISMO-EN-DEFENSA-DEL-ESTADO-LA-IGLESIA-Y-LA-SOCIEDAD

    ResponderEliminar
  3. PARA LOGRAR UN DIÁLOGO INTER-RELIGIOSO SINCERO Y PROVECHOSO PARA LA HUMANIDAD: Es necesario deslindar primero el camino ecuménico demarcado por los universalismos que sustentan la doctrina y la teoría de la trascendencia humana y la sociedad perfecta presentes en las disciplinas y prácticas terapéuticas y místicas que promueven el desarrollo espiritual de sus seguidores. Para poder diferenciarlo de la ecumene Abraham-ica, demarcada por los convencionalismos de lo que solo es sagrado para Israel, el Islam o el judeo cristianismo, impuestos por su ley religiosa para alcanzar ciertos fines particulares, aduciendo voluntad divina. Es por ello, que el deslinde del camino ecuménico permite eliminar barreras entre los hombres; y su omisión convierte el dialogo Inter-religioso en un aquelarre de ilusos, ciegos, sordos y locos.HTTP://ES.SCRIBD.COM/DOC/73946749/JAQUE-MATE-A-LA-DOCTRINA-JUDAIZANTE-DE-LA-IGLESIA

    ResponderEliminar
  4. El diálogo de la Iglesia con los judíos, no debe servir para judaizar a los cristianos transformando a la Iglesia en una escuela bíblica noejida promotora de la moral que Dios dictó a Noe para educar a las bestias humanas (goyin) que había salvado del diluvio universal; ni para convertir a los judíos al cristianismo; sino para después de hacer objetivas __las identidades que nos unen al resto de la humanidad, haciendo el deslinde del camino ecuménico demarcado por los universalismos del fenómeno espiritual de la transformación humana, abordado los místicos y teóricos que han enriquecido con sus aportaciones, la doctrina y la teoría de la trascendencia humana. __Y los antagonismos que nos separan del camino ecuménico señalado por Cristo, por seguir a Sn Pablo hacia la ecumene Abrahám-ica demarcada por los convencionalismos de lo que solo es sagrado para Israel__ rectificar abrogando de nuestra fe el Antiguo Testamento, que es la letrina sagrada que contamina al cristianismo y convierte al judeo cristianismo en religión basura, potentísima incubadora de generaciones de estultos en gran escala. HTTP://ES.SCRIBD.COM/DOC/73946749/JAQUE-MATE-A-LA-DOCTRINA-JUDAIZANTE-DE-LA-IGLESIA

    ResponderEliminar